Investigación científica
A medida que el renacimiento psicodélico continúa avanzando, cada vez surgen más investigaciones científicas que respaldan los beneficios emocionales, psicológicos y físicos del 5-MeO-DMT.
2021
Cartas de Química Medicinal de JACS
Kargbo. 2021
Revista de Psicofarmacología
Ermakova, A. O., Dunbar, F., Rucker, J. y Johnson, M. W. 2021
5-MeO-DMT es una adición potencialmente útil a la farmacopea psicodélica debido a su corta duración de acción, relativa falta de efectos visuales y tasas supuestamente más altas de disolución del ego y experiencias místicas. Se concluye que se justifica una mayor exploración clínica, utilizando precauciones similares a las de otros psicodélicos clásicos.
Revista de Investigación Psiquiátrica
Siegel, A. N., Meshkat, S., Benitah, K., Lipsitz, O., Gill, H., Lui, L.M. W., Teopiz, K.M., McIntyre, R. S., & Rosenblat, J. D. 2021
•Se identificaron 70 estudios registrados que investigaban psicodélicos para trastornos psiquiátricos.
2020
Neurología Experimental
Winne, J., Boerner, B.C., Malfatti, T., Brisa, E., Doerl, J., Nogueira, I., Leão, K. E., & Leão, R. N. 2020
•El salicilato causa ansiedad solo cuando los animales son insensibles al tinnitus;
•La theta tipo 2 en la ansiedad se propaga desde el hipocampo ventral hasta la corteza prefrontal medial;
•La theta tipo 2 y la gamma lenta son complementarias, codificando la seguridad y el peligro, respectivamente, durante la ansiedad;
•5-MeO-DMT puede prevenir la ansiedad impulsada por el tinnitus.
Revista de Drogas Psicoactivas
Lancelotta, & Davis, A. K. 2020
ACS Omega
Sherwood, Claveau, R., Lancelotta, R., Kaylo, K. W., & Lenoch, K. 2020
2019
Psicofarmacología
Uthaug, Lancelotta, R., van Oorsouw, K., Kuypers, K. P. ., Mason, N., Rak, J., Šuláková, A., Jurok, R., Maryška, M., Kuchař, M., Páleníček, T., Riba, J., & Ramaekers, J. . 2019
El American Journal of Drug and Alcohol Abuse (Revista Americana de Abuso de Drogas y Alcohol)
Davis, So, S., Lancelotta, R., Barsuglia, J. P. y Griffiths, R. R. 2019
2018
Fronteras en Neurociencia Molecular
Lima da Cruz, Moulin, T.C., Petiz, L. L., & Leão, R. N. 2018
Progreso en la investigación del cerebro
Barsuglia, J. P., Polanco, M., Palmer, R., Malcolm, B. J., Kelmendi, B., & Calvey, T. 2018
Revista de Psicofarmacología
Davis, A. K., Barsuglia, J. P., Lancelotta, R., Grant, R.M., & Renn, E. 2018
Sesión de pósteres presentada en el Simposio Anual de Pósteres de la Unidad de Investigación de Farmacología del Comportamiento, Baltimore
Cox, K. E., Moshman, S. A., Barsuglia, J. P., Lancelotta, R., & Davis, A. K. 2018
Fronteras en Psicología
Barsuglia, Davis, A. K., Palmer, R., Lancelotta, R., Windham-Herman, A.-M., Peterson, K., Polanco, M., Grant, R., & Griffiths, R. R. 2018
2017
Informes científicos
Dakic, Minardi Nascimento, J., Costa Sartore, R., Maciel, R. de M., de Araujo, D.B., Ribeiro, S., Martins-de-Souza, D., & Rehen, S. K. 2017
2014
Plos Uno
Szabo, Kovacs, A., Frecska, E., & Rajnavolgyi, E. 2014
El receptor huérfano sigma-1 (sigmar-1) es una proteína chaperona transmembrana expresada tanto en el sistema nervioso central como en las células inmunes. Se ha demostrado que regula la diferenciación neuronal y la supervivencia celular, y media las respuestas antiinflamatorias y la inmunosupresión en modelos murinos in vivo. Dado que los detalles de estos hallazgos no se han dilucidado hasta el momento, estudiamos los efectos de los ligandos endógenos sigmar-1 N,N-dimetiltriptamina (NN-DMT), su derivado 5-metoxi-N,N-dimetiltriptamina (5-MeO-DMT) y el agonista sintético de alta afinidad sigmar-1 clorhidrato PRE-084 sobre la activación de células dendríticas derivadas de monocitos primarios humanos (MoDC) provocada por LPS, poliI:C o estímulos derivados de patógenos para inducir respuestas inflamatorias. El cotratamiento de moDC con estos activadores y ligandos del receptor sigma-1 inhibió la producción de citoquinas proinflamatorias IL-1β, IL-6, TNFα y la quimiocina IL-8, mientras que aumentó la secreción de la citoquina antiinflamatoria IL-10. También se inhibió la capacidad de activación de las células T de los moDC, y las dimetiltriptaminas utilizadas en combinación con E. coli o el virus de la influenza como estimuladores disminuyeron la diferenciación de las células T efectoras inflamatorias Th1 y Th17 inducidas por moDC de una manera específica de sigmar-1 según lo confirmado por el silenciamiento génico. Aquí demostramos por primera vez el potencial inmunomodulador de NN-DMT y 5-MeO-DMT en funciones moDC humanas a través de sigmar-1 que podrían aprovecharse para el tratamiento farmacológico de enfermedades autoinmunes y afecciones inflamatorias crónicas del SNC o tejidos periféricos. Nuestros hallazgos también señalan un nuevo papel biológico para las dimetiltriptaminas, que pueden actuar como reguladores endógenos sistémicos de la inflamación y la homeostasis inmune a través del receptor sigma-1.
2012, 2011, 2010
Psicofarmacología
Halberstadt, Nichols, D. E., & Geyer, M. A. 2012
Neurofarmacología
van den Buuse, M., Ruimschotel, E., Martin, S., Risbrough, V.B., & Halberstadt, A. L. 2011
van den Buuse, M., Ruimschotel, E., Martin, S., Risbrough, V.B., & Halberstadt, A. L. (2011). Efectos mejorados de la anfetamina pero efectos reducidos del alucinógeno, 5-MeO-DMT, sobre la actividad locomotora en ratones knockout del receptor 5-HT1A: implicaciones para la esquizofrenia. Neurofarmacología , 61 (1-2), 209-216.
Revista de Medicina y Cirugía Herpetológica
Wojick, Langan, J. N., & Mitchell, M. A. 2010
Los sapos del género Bufo se mantienen comúnmente en entornos de mascotas, investigación y zoológicos y pueden requerir anestesia durante la atención veterinaria. Se dispone de información limitada que compara los protocolos anestésicos en la mayoría de las especies de anfibios. El propósito de este estudio fue evaluar los efectos clínicos y cardiopulmonares del metanosulfonato de tricaína (MS-222) y el propofol en sapos del desierto de Sonora (Bufo alvarius). Nueve sapos juveniles del desierto de Sonora fueron anestesiados con un baño de inmersión de 1 g/L MS-222 y 35 mg/kg de propofol intracelómico con un período mínimo de lavado de 2 semanas entre ensayos. La frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y los reflejos (enderezamiento, escape, córnea, dolor superficial y dolor profundo) se monitorearon cada 5 minutos durante los primeros 90 minutos y luego cada 10 minutos durante los siguientes 90 minutos durante ambos ensayos anestésicos. La anestesia quirúrgica se definió como la pérdida completa de todos los reflejos medidos. MS-222 produjo anestesia quirúrgica en el 100% (9/9) de los sapos, mientras que el propofol produjo anestesia quirúrgica en el 11,1% (1/9). El tiempo medio de inducción para el ensayo MS-222 fue de 19,9 min (DE: 5,4, Min-Max: 13-30), con una duración media de la anestesia quirúrgica de 23,9 min (DE: 10,8, Min-Max: 10-42). El tiempo medio de recuperación después de la retirada del baño MS-222 fue de 85,3 min (DE: 18,5, Min-Max: 60-110). El reflejo de enderezamiento se perdió en todos los animales en el ensayo de propofol a una media de 23,9 min (DE: 5,5, Min-Max: 20-35) después de la administración. Un solo animal en el ensayo de propofol alcanzó un plano quirúrgico de anestesia a los 25 minutos después de la administración, con anestesia quirúrgica que duró 50 minutos. El tiempo medio hasta la recuperación después de la administración de propofol fue de 145 min (DE: 47,2, Min-Max: 60–180); un sapo no se recuperó completamente al final del período de monitoreo. No se encontró que la frecuencia cardíaca cambiara significativamente (P > 0,05) desde el inicio en ningún punto de monitoreo para ninguno de los protocolos anestésicos. Se encontró que la frecuencia respiratoria disminuyó significativamente (P < 0,05) en todos los puntos temporales entre 5 y 65 min en el ensayo MS-222 y entre 10 y 130 min en el ensayo de propofol. Se encontró que MS-222 a 1 g / L de inmersión produce anestesia quirúrgica de manera confiable en sapos del desierto de Sonora con un inicio más rápido de acción y recuperación en comparación con el propofol administrado por vía intracoelomónica a 35 mg / kg.
Wojick, Langan, J. N., & Mitchell, M. A. (2010). Evaluación de MS-222 (metanosulfonato de tricaína) y propofol como agentes anestésicos en sapos del desierto de Sonora (Bufo alvarius). Revista de Medicina y Cirugía Herpetológica , 20 (2), 79–83.
2006, 2002
Psicofarmacología
Krebs-Thomson, Ruiz, E.M., Masten, V., Buell, M., & Geyer, M. A. 2006
5-MeO-DMT disminuyó la actividad locomotora, el comportamiento de investigación, el tiempo pasado en el centro de la cámara BPM e interrumpió el IBP. Todos estos efectos fueron antagonizados por el pretratamiento WAY-100635. El pretratamiento con M100907 no pudo atenuar ninguno de estos efectos, mientras que el pretratamiento con SER-082 solo antagonizó la interrupción del IBP producida por 5-MeO-DMT.
Krebs-Thomson, Ruiz, E.M., Masten, V., Buell, M., & Geyer, M. A. (2006). Las funciones de los receptores 5-HT1A y 5-HT2 en los efectos del 5-MeO-DMT sobre la actividad locomotora y la inhibición previa al pulso en ratas. Psicofarmacología , 189 (3), 319–329.
Revista de Etnofarmacología
Weil, A. T., & Davis, W. 2002
Los antropólogos han especulado durante mucho tiempo que los pueblos antiguos de Mesoamérica usaban un sapo, Bufo marinus, como un intoxicante ritual. Esta hipótesis se basa en muchas representaciones iconográficas y mitológicas de sapos y en una serie de informes etnográficos especulativos. Los autores rechazan a B. marinus como candidato para tal uso debido a la toxicidad de su veneno. Un candidato más probable es el sapo del desierto de Sonora, Bufo alvarius, que secreta grandes cantidades del potente alucinógeno conocido, 5-metoxi-N, N-dimetiltriptamina (5-MeO-DMT). Los autores demuestran que el veneno de B. alvarius, aunque se sabe que es tóxico cuando se consume por vía oral, puede fumarse de forma segura y es poderosamente psicoactivo por esa vía de administración. Estos experimentos son la primera documentación de un agente alucinógeno del reino animal, y proporcionan una clara evidencia de un sapo psicoactivo que podría haber sido empleado por los pueblos precolombinos del Nuevo Mundo.
Weil, A. T., & Davis, W. (2002, 8 de noviembre). Bufo alvarius: Un potente alucinógeno de origen animal. Revista de Etnofarmacología.
1978
Neurofarmacología
Stoff, D.M., Gorelick, D. A., Bozewicz, T., Bridger, W. H., Gillin, J.C., & Wyatt, R. J. 1978
Las drogas alucinógenas indol, N,N-dimetiltriptamina (DMT) y 5-metoxi-N,La N-dimetiltriptamina (5-MeO-DMT), tuvo un perfil psicofarmacológico diferente al de la mescalina en la evitación de la caja de transporte de ratas; las diferencias fueron de cepa y/o dependientes basales. N,La N-dimetiltriptamina y la 5-MeO-DMT compartieron efectos disruptivos de la respuesta a la dosis con mescalina en el comportamiento de evitación en dos cepas de ratas que estaban realizando la respuesta de evitación condicionada a una línea de base alta (es decir, durante la adquisición en Fischer 344s-Experimento 1; en ratas encapuchadas de buen rendimiento preentrenadas-Experimento 2). N,La N-dimetiltriptamina y la 5-MeO-DMT no tuvieron efecto cuando la respuesta de evitación condicionada basal fue baja (es decir, durante la adquisición en Zivic-Millers, Hoods o Roman Low Avoiders—Experimento 1; en ratas encapuchadas preentrenadas de bajo rendimiento—Experimento 2) pero la mescalina fue facilitadora en estas situaciones. Hubo diferencias relacionadas con la cepa en la sensibilidad a los fármacos con roman high avoiders insensibles a DMT, 5-MeO-DMT y mescalina, mientras que Fischer 344s fueron los más sensibles a estos tres fármacos. La potencia relativa de estos tres alucinógenos en la interrupción del comportamiento de evitación (5-MeO-DMT > DMT > mescalina), en términos de mg / kg en paralelo a los informes de su potencia relativa en la actividad serotoninérgica central. El efecto facilitador producido por la mescalina, pero no producido por dmT ni 5-MeO-DMT, puede estar relacionado con los hallazgos de que la mescalina tiene una acción más fuerte sobre el sistema catecolaminérgico que los indoles.
Stoff, D.M., Gorelick, D. A., Bozewicz, T., Bridger, W. H., Gillin, J.C., & Wyatt, R. J. (1978). Los alucinógenos indol, N, N-dimetiltriptamina (DMT) y 5-metoxi-N, N-dimetiltriptamina (5-MeO-DMT), tienen diferentes efectos de la mescalina en la evitación de la caja de transporte de ratas. Neurofarmacología , 17 (12), 1035-1040.